Líquido como el tiempo
Este pequeño espacio se va generando gradualmente, crece... raramente, para nuestro modo de lectura, de abajo hacia arriba, como capas superpuestas.Es un ejercicio de escritura con imágenes y palabras para comunicar algunas ideas que se agolpan en un incierto lugar del cuerpo entre el cerebro, la boca y las manos. Pensar, decir, escribir...
miércoles, 8 de junio de 2022
MIDAS... registros de la ambición
sábado, 12 de marzo de 2022
Intervención superficial II
Re-imprimiendo... Intervención superficial II
viernes, 11 de febrero de 2022
Más Cholitas! Miniprints
viernes, 7 de enero de 2022
Miniprint De la serie "Cholitas"
lunes, 29 de noviembre de 2021
Humeando... las quemas continúan!
La obra consiste en un
tríptico que representa las quemas de pastizales, que se produce regularmente
en las islas del Paraná, para favorecer el agro-negocio y las operaciones
inmobiliarias.
En el 2020, durante la
pandemia y el más estricto aislamiento, las quemas se multiplicaron
exponencialmente. Estas prácticas destructivas del humedal y de la
biodiversidad, suceden en las islas que se encuentran frente a Rosario, pero
que forman parte de la vecina provincia de Entre Ríos, por lo que siempre se
generan conflictos y delegación de responsabilidades de las autoridades.
El aire se hizo irrespirable
de este lado del río, y al encierro claustrofóbico se sumó la imposibilidad de
abrir ventanas, ventilar y respirar por efecto del humo denso que el viento del
este arrastraba sobre la ciudad. Mientras que el ecocidio sucedía sin control,
brigadistas voluntarios y bomberos concurrieron en auxilio de los isleños y de
los animales, aún con riesgo de sus propias vidas.
Las imágenes se componen de
una secuencia de fuego y humo, realizadas con técnica de mokurito (litografía
sobre madera), impresas a color con tintas gráficas y acuarelas. Está elaborada
a partir de dos planchas (una para el humo y otra para el fuego) trabajadas con
métodos aditivos y sustractivos, en diferentes combinatorias. La elección de la
técnica responde conceptualmente al tratamiento del tema, utilizando materiales
menos tóxicos y más sustentables, de uso cotidiano, que permiten obtener una
factura muy particular en la superposición de las capas impresas, destacando
las vetas de la madera.
Se exponen sin enmarcar, resaltando la fragilidad ya que el papel, al igual que todo el ecosistema, puede dañarse al no tener protección.
viernes, 17 de septiembre de 2021
Mokuritos de la serie "El encanto de los clásicos"
Memoria conceptual
Esta obra está compuesta por una serie de imágenes-viñetas
que contienen elementos de diferentes momentos de la historia de la humanidad,
plasmados en producciones artísticas, culturales, religiosas y tecnológicas,
como la momia de Amanecer egipcio o el freezer de Occident, pasando por
representaciones pictóricas y escultóricas como La balsa de Medusa. Estas
creaciones llevaron muchos años de desarrollo y producción, otros tantos más
para su divulgación y valoración, pero en los últimos siglos este proceso se
aceleró tanto que hoy lidiamos cotidianamente con la inmediatez en la
circulación de las imágenes y su rápida caducidad.
En la poética de la obra se conjugan conceptos y
procedimientos gráficos, que aúnan los tiempos del grabado y los de la era
digital, para potenciar el conjunto que funciona como una unidad visual. La
apropiación se da a partir del collage analógico de imágenes impresas, luego
digitalizado, manipulado y transferido a una plancha de madera para aplicar un
proceso litográfico de origen japonés (oriente es cuna del grabado y el papel)
conocido como mokurito o mokulito, que fusiona litografía y xilografía. Cada
transferencia es trabajada luego con procedimientos aditivos y sustractivos propios,
utilizando materiales menos tóxicos de uso cotidiano, para llegar a la imagen definitiva
que se imprime en papel.
La secuencia gráfica en blanco y negro se encuentra a su vez
intervenida con gestos gráfico-pictóricos, elaborados en otras planchas. Luego
fueron estampados en colores brillantes que contrastan con los grises por el
tamaño, color y densidad, y le otorgan a cada imagen un impacto visual
contemporáneo.
La humanidad siempre ha enfrentado desastres naturales,
pandemias, hambrunas y otros problemas inminentes que hoy en día, globalización
mediante, recorren el planeta con una velocidad inimaginable en otros tiempos,
pero también con muchas redes de contención, investigación y solidaridad que
permite pensar en un futuro más amable.